jueves, 12 de julio de 2012

LITERATURA DE REALISMO MÁGICO Y ARNULFO MORENO

A su regreso a Latinoamérica, percibieron que no era necesario buscar esarealidad extraña en el viejo continente, que de hecho se encontraba en sus propiasculturas y países. Uno de los primeros escritores que transito estos temas, fue AlejoCarpentier (Cuba). Él y su compatriota Lidia Cabrera fueron quienes ayudaron ainiciar en Paris, el reconocimiento mundial de los escritores latinoamericanos. Narrativa Latinoamericana.- Desde mediados del Siglo XX, la narrativa latinoamericana amplia superspectiva más allá de la naturaleza, los indígenas y demás temas comunes de lanovela realista.Revoluciones culturales y políticas, un amplio apego a la superstición,regímenes autoritaristas y demás procesos locales se combinaron con las vanguar-dias europeas, el psicoanálisis y las principales inquietudes del mundo entero sobrelos problemas humanos y existenciales, ofreciendo a la pluma latinoamericana un escenario ideal para impulsar el “Realismo Mágico” en la literatura, convirtiéndolo en una senda hacia la consolidación de una identidad regional. Ya en los años ‘30 Borges (Argenti no) había hablado de realismo fantástico y más tarde Arturo Uslar Pietri (Venezolano) usará el término de “realismo mágico” para referirse a la narrativa hispanoamericana. A partir de la década de los ‘40 se produce una renovación en la prosa de la misma manera que antes se había producido en la poesía.Esta renovación se caracteriza precisamente por la atención a la peculia-ridad americana desde una estética que aúna el realismo y lo fantástico como formaúnica de expresar las características del mundo americano. Como Alejo Carpentier, Cubano, en su prólogo “El reino de este mundo”,define su escritura inventando el concepto de lo “real maravilloso”.El “realismo puro” es incapaz de recoger la asombrosa realidad del mundo americano. Renovación Literaria.- Por tanto, el “realismo mágico” es un intento de renovación literaria muy unido a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas, pues aunque secaracteriza por el intento de reflejar la realidad americana, la mayoría de susautores tienen un gran contacto con el mundo europeo, tanto con las vanguardiaspoéticas, como con la novela europea más renovadora.En cierta medida la irrupción de la imaginación y de lo fantástico en laprosa hispanoamericana, tiene que ver también con la presencia del mundo onírico(relativo a los sueños) en la literatura europea de vanguardia y con lo que se ha denominado “fantástico moderno” cuyo máximo representante sería Franz Kafka (pretende reflejar lo absurdo de la sociedad humana a través de lo fantástico hechocotidianidad, precisamente como forma de reflejar el absurdo de la existencia) y sus principales herederos en Hispanoamérica, Julio Cortázar (Argentino) (aparición del mundo subconsciente como sucede en algunos cuentos, “Rayuela”) y Jorge Luis Borges (esa presencia del pensamiento mítico del pueblo ameri-cano,nacida con una amplia vocación filosófica) En el “realismo mágico” encontramos precisamente lo real presentado como maravilloso, o bien lo maravilloso presentado como real. Los sucesos másfantásticos no se presentan, como sucedía en el cuento fantástico tradicional, comoalgo que asombra tanto a personajes como a lectores, sino como parte de larealidad cotidiana (paseo por la calle, ascender el cerro), pueden tornarse en algofantástico y maravilloso en la narrativa hispanoamericana. 161 Ambas vertientes de la unión de realidad y fantasía se mezclan en las novelas que en torno a los años ‘40 comienzan a escribirse en América. También estas novelas tienen una preocupación estilística importante y latécnica narrativa se renueva con el uso de formas nuevas de narrar, uso de inno- vaciones que ya venían usando también en Europa, como por ejemplo en el “Ulises” (aparecido como un nuevo planeta en el universo) del irlandés James Joyce. Características de la Nueva Narrativa Hispanoamericana.- En consecuencia, la nueva narrativa Hispanoamericana se caracteriza porla innovación estilística y el deseo de desentrañar la peculiaridad americana desdela síntesis de la realidad y la fantasía.Entre sus principales exponentes tenemos Miguel Ángel Asturias (Guatemala, “El hombre de maíz”, interesa por manifestaciones artísticas populares), Gabriel García Márquez (Colombia, ambos galardonados con el PremioNobel de Literatura, en 1967el primero, creación de personajes míticos, la apariciónde territorios míticos como Macondo, se busca la identidad americana precisa-mente a través de la mitología propia, del folklore, y la mezcla de esa otra realidadque es el subconsciente colectivo con la realidad cotidiana o histórica de los habitantes de América, es lo que da lugar a lo “real maravilloso”, al “realismomágico”, al “reflejo literario de la peculiaridad americana” tanto en sus gentes como en su naturaleza, en su pensamiento, en su pasado y en sus relaciones sociales y políticas) y Juan Rulfo (México, premio Príncipe de Asturias en 1983, aparición del territorio mítico la “Comala” auténtico Hades (dios griego de los infiernos) mejicano, crea a Juan Aparicio como un nuevo Orfeo va en busca, no de su amada,sino de su pasado, el propio y el de Méjico, encarnado en la figura de su padre) Boom Hispanoamericano.- Esta renovación narrativa emprendida en los años ’40, se consolida en losaños ’60 y ‘70 cuando una nueva generación de escritores del llamado boom hispanoamericano autores como Mario Vargas Llosa (a pesar de utilizar recursos narrativos novedosos y participar de elementos comunes del “realismo mágico” no confunden la ficción y la realidad de la misma manera que los narradores másplenamente imbuidos en el “realismo mágico”, lo mágico con lo cotidiano no semezclan de la forma habitual en lo que venimos denominando “realismo mágico”,sino desde otras perspectivas, como sucede por ejemplo en “La tía Julia” y “Elescribidor”, donde la biografía del novelista s e mezcla con la ficción de un autor defolletines, que a su vez se vuelven a confundir entre sí dando lugar a un universopropio y diferente. Imbuida a menudo en la reflexión sobre la desigualdad social y el mundo del indígena, en obras como “El hablador” y “La guerra del fin delmundo”) o Gabriel García Márquez (obra representativa “Cien años de soledad”) De aquí debe emerger, un acontecimiento literario, de redescubrimiento de unageneración de narradores, que deben renovar la narrativa Ancashina, peruana ehispanoamericana, con una estética común, con una temática propia, para alcanzarel sitial del panorama literario universal,

No hay comentarios:

Publicar un comentario