lunes, 14 de abril de 2014

REVISTA BIOGRAFIA Y ARNULFO MORENO

LA HISTORIA DE TAUCA DE ARNULFO MORENO RAVELO [Humberto Pinedo Mendoza]

LA HISTORIA DE TAUCA DE ARNULFO MORENO RAVELO


POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA

Arnulfo Moreno Ravelo ha publicado 3 tomos del libro de Historia denominado Tauca  y  provincia de Pallasca en la Historia del Perù con la intenciòn de que los huaracinos y otros pobladores conozcan su pasado glorioso.Es decir conozcan mejor su identidad cultural como pueblo.Para lograr este objetivo tuvo que documentarse  y realizar viajes a algunas provincias  y al extranjero como a España y revisar sus principales  archivos

Para recoger esta informaciòn Moreno Ravelo nos cuenta que su padre Manuel Moreno Huazo que era Juez de Paz guardaba varias cajas de documentos antiguos como  libros de notarios  que se encontraban en un ambiente de la Municipalidad de Tauca .Cuando era escolar le mandaron a realizar una monografia sobre su pueblo y tuvo que buscar los datos  dentro de alguno de esos paquetes.Con los años tuvo  la curiosidad històrica por conocer màs de Tauca y viajò a diferentes provincias  para documentarse

Arnulfo ama mucho a su regiòn  y es por eso que ha donado para la biblioteca de su pueblo sus libros.Se los  ha entregado a  la  ex-alcaldesa de Tauca Dina Sifuentes  màs de  1204 obras  para que los niños y adolescentes tauquinos se cultuturicen.Despuès les obsequiò otros 500 libros.Como tambièn les proporcionò el Estandarte de Tauca con una descripciòn en alto relieve que simboliza a su pueblo.Y compuso el  Himno a la provincia de Pallasca,un Himno a Tauca y a Hualalay.Estos temas fueron interpretados por Kike Fuentes con gran èxito


PALLASCA Y TAUCA

Este libro fue escrito con motivo de la celebraciòn de los 15O años de la creaciòn politica de la provincia de Pallasca -1861 y 2001 Este trabajo es el  resultado de una investigaciòn sobre el desplazamiento y los sucesos històricos de los conquistadores que tomaron posesiòn en 1534 del valle interandino de Pallasca y Tauca y que estuvo dirigido por Francisco Martin Alcantara medio hermano de Francisco Pizarro y esta se hizo durante el recorrido de Jauja a Huamachuco

Sabemos que los motivos del aislamiento geogràfico de Tauca se debio a que fue un lugar interandino delimitado por los cerros Angollca y Chulluch en el caso de Tauca  y que por eso no fue posible su sometimiento de la administraciòn social del gobierno de los incas

Refiere Moreno Ravelo que en màs de 30 años de investigaciòn detectò que en la regiòn se conservaba el dialecto "Culle" y sus costumbres ancestrales .Las tierras del pueblo de Tauca y de la provincia de Pallasca en la època  pre inca se encontraban ocupadas  y pobladas primitivamente por habitantes en forma aislada de los valles interandinos y con su pasado ligado a la cultura pre-inca de Chavin.No alcanzò mayor desarrollo por su aislamiento geogràfico

De acuerdo al Antropologo Makowski se ha llegado a  establecer que los pobladores de Tauca adoraban al sol y a la luna ,a los cerros que les rodeaban especialmente por donde salia el sol.

Otra consideraciòn geogràfica de este pueblo es que  los poblaciones dispersas donde se encuentran los pisos pre -cordilleranos tenian viviendas aisladas  por aldeas salpicadas como lo sostuvo Julio C Tello en su oportunidad.Al norte de Ancash en la margen izquierda del rio Chuquicara se yergue el centro ceremonial "La Galgada" del distrito de Tauca cuya antiguedad es de 2800 a.c

EPOCA INCAICA

Los tauqunos no fueron sometidos al dominio imperial por las conquistas del Inca Pachacutec como Capac Yupanqui.Los gentiles del antiguo territorio de Tauca fueron independientes, pacificos y tolerantes y conservaron sus propias  y naturales costumbres y dialectos como el Culle o Kulli que lo mantienen hasta ahora y que se habla en toda la ruta del valle y en la provincia de Pallasca asi lo sostiene Castro de Trelles en 1992.

No habian curacas,caciques,la poblaciòn era minima,dispersa y huidiza.No hubo ayllus,pachacas.Los nativos eran muy hospitalarios de acuerdo a los testimonios de los crònistas.Los cerros Angollca y Chullush fueron un gran obstàculo geogràfico para los viajeros.Se cree que su gente eran procedentes de los Huaylas o eran restos descendientes del imperio Wari.No conocieron al dios Catequillla.Adoraban sol ,a la luna y al dios de los Wari de acuerdo a testimonios històricos


LA COLONIA

Se cree que los agustinos escribieron un Catecismo en lengua Culle en 1560 y es atribuida a Fray Toribio de Mogrovejo Arzobispo de Lima como lo sostiene Josefina Ramos gran estudiosa de esta lengua.Este dialecto habria sido avasallada  por el quechua. 

Tambièn se refiere que en los viajes que realizaban las comitivas de los españoles buscaban oro y plata en los pueblos y que se cruzaron por el cerro Angollca de mayor extensiòn y altura como lo refiere Sebastian Mesa de Enciso en 1534

En el Diario Manuscrito de Sebastian Mesa de 1534 se relata que la Comitiva decidieron retornar por la vertiente del cerro Angollca por donde se  encuentran los cultivos de ullucu-olluco-chucho-chuccho,uca-oca,mashgua-mashua.Cruzaron por Hualgayoc y Parga y el jueves 3 de noviembre de 1534  y descansaron en Tauca. 

Fue en Hualalay en que el lugarteniente Francisco Martin de Alcantara se quedò màs de un mes.Los nativos les obsequiaron comidas y choclos.

EL martes 18 de setiembre de 1554 llegaron lo primeros españoles a Tauca entre ellos Martin de Alcantara,Fray Pablo de la Cruz,Alonso Collantes,Hernàn Gonzàles,Francisco de Herrera,Diego Lòpez,Francisco Robles,Sebastian de Torres,Estalisnao Diaz,Rosendo Alvarado,Ventura Pèrez,Jeronimo Tapia,Baltazar Gaspar,Rodrigo Ruiz,Cipriano de Alvarado y Godofredo Carbajal entre otros.

Apenas llegaron a Tauca comenzò la evangelizaciòn por todos los centros poblados de la provincia de Pallasca y el distrito de Tauca. Asi de esta manera este pueblo se convertiria por azar de la circunstancia en un centro de evangelizaciòn y difusiòn de la cultura española a lo largo de la provincia de Pallasca ademas de las exploraciones de sus riquezas naturales.Es decir reunia las condiciones para  ser un puesto de avanzada para las nuevas expediciones

El  24 de diciembre de 1534 llegò una comitiva exploradora  a Tauca por la noche.Fue el padre Fray Pablo de la Cruz quien iniciò la tarea de la evangelizaciòn por todo el valle de la provincia de Pallasca,Llapo,Santa Rosa ,Anca y otros lugares.El primer gobernador interino de este pueblo  fue el Capitan Jerònimo Tapia el domingo 5 de enero de 1536

Fue  el padre Fray Pablo de la Cruz quien mandò a construir un modesto tambo con techo de paja y rendir culto a Santo Domingo de Guzmàn.La comitiva exploradora  de Francisco Martin de Alcantara regresò a Tauca el 29 de diciembre de 1534 hasta que muriò el 23 de agosto de 1536 en nuestro pueblo.

El segundo religioso llegò el 2 de octubre de 1536 y fue Fray Juan Baustista Dàvila,,padre Niza,fray Alonso Montenegro dominico- Juan Ramirez,Luis Lòpez Solis,Fray Francisco de los Angeles.Despuès llegaron los agustinos con Juan Magdalena

OTRAS ACTIVIDADES

El primer empresario minero fue Francisco Jimènez Pèrez y se quedò para la explotaciòn del  oro y la plata como de los españoles que llegaron con èl,

Entre las actividades contables los españoles encontraron que por Tauca los nativos usaban los granos de maiz y que les daban diferentes  funciones de acuerdo al color y el tamaño.Descubrieron  que las mujeres ciuidaban a los ancianos discapacitados.

En la religiosidad tuvieron su primera navidad el 25 de diciembre de 1534 y bautizaron a varios indios y el padre  Fray Gonzàles ordenò que la cruz grande o cruz del calvario sea puesto en la cùspide del cerro Angollca y es por eso que en la actualidad se realizan festejos o procesiones de todas las cruces por la Plaza de Armas sobre una alfombra de chugus

Dicen que hay una cueva donde los nativos habrian escondido la figura del dios Catequilla entre Ayahual y Malpaso y que podria estar representado por un toro bravo.Esta informacion la proporcionò en un sermòn el padre Hernando Garcia.

En Tauca se usaban los viejos regadios o acequias pre- incas .La acequia que encontraron los españoles es la que iba hacia el cerro Angollca el 19 de setiembre de 1534.En Tauca tenian tres ramales naturales-Tauca -Hualalay-Tauca Amatibamba-Tauca-Ancos

Habian varios molinos cercanos al pueblo y cinco corrales en el pasaje Hualalay como tambièn potreros ,animales como el perro chusco,mulas.vacas,cerdos y ovejas entre otros.Sebastian Mesa descubriò que en Tauca los naturales  de Hualalay representaban su descendencia mediante el kipus,de acuerdo el color,el grosor,y la forma de los nudos

De la misma forma el uso de los llanques u ojotas usadas por los naturales es muy original y que de acuerdo al autor serian ùnicos en el mundo 

CREACION POLITICA

De acuerdo a Natalia Majluf entre 1850 y 1879 se habrian dado la creaciòn politica de los distritos de Tauca,Cabana.Llapo mediante una Ley Orgànica del 2 de enero de 1857 y ademas que por la ley del 21 de febrero de 1861 se promulgò la creaciòn politica de Pallasca entonces se  aplicò y ampliaron las funciones edilicias de la la ciudad de Tauca.La villa de Tauca se creò el 2 de enero de 1857 como distrito de Tauca siendo Presidente de la Repùblica Ramòn Castilla

Por Resoluciòn Legislativa 303-87 del 26 de junio de 1987 la ciudad de Tauca es declarada Ambiente Urbano Monumental en el primer gobierno de Alan Garcia.Su fiesta patronal se rinde culto a Santo Domingo de Guzman y  su dia central y principal es el 3 de agosto en donde todos los tauquinos que se encuentran en diferentes  partes del pais se reunen en su pueblo.

El nombre de Tauca es un toponimio desde la època de la Conquista con un pequeño cambio linguistico.El nombre deriva de una hoja de planta llamada en quechua Pauca.diriamos que etimològicamente el vocablo quechua huanca Palca es donde hay una homonimia que significa el dios de la tierra extensa y plana y con el correr de los años y la evoluciòn de la cultura se ha transformado en Palca o Pauca y de esta ha variado a Tauca

Tauca su nombre es secuela fonètica de hoja llamada Pauca que en quechua quiere decir tierra florida,escogida y adornada de verdadera vegetaciòn que tienen abundantes flores-Vocabulario de la Lengua General del Perù de Fray Domingo de Santo Tomas en 1560


Humberto Pinedo Mendoza (Lima, 1947) Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social

sábado, 29 de marzo de 2014

LA HISTORIA DE TAUCA DE ARNULFO MORENO


jueves, 27 de marzo de 2014

LA HISTORIA DE TAUCA DE ARNULFO MORENO RAVELO


                                                                          POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA

Arnulfo Moreno Ravelo ha publicado 3 tomos del libro de Historia denominado Tauca  y  provincia de Pallasca en la Historia del Perù con la intenciòn de que los huaracinos y otros pobladores conozcan su pasado glorioso.Es decir conozcan mejor su identidad cultural como pueblo.Para lograr este objetivo tuvo que documentarse  y realizar viajes a algunas provincias  y al extranjero como a España y revisar sus principales  archivos

Para recoger esta informaciòn Moreno Ravelo nos cuenta que su padre Manuel Moreno Huazo que era Juez de Paz guardaba varias cajas de documentos antiguos como  libros de notarios  que se encontraban en un ambiente de la Municipalidad de Tauca .Cuando era escolar le mandaron a realizar una monografia sobre su pueblo y tuvo que buscar los datos  dentro de alguno de esos paquetes.Con los años tuvo  la curiosidad històrica por conocer màs de Tauca y viajò a diferentes provincias  para documentarse

Arnulfo ama mucho a su regiòn  y es por eso que ha donado para la biblioteca de su pueblo sus libros.Se los  ha entregado a  la  ex-alcaldesa de Tauca Dina Sifuentes  màs de  1204 obras  para que los niños y adolescentes tauquinos se cultuturicen.Despuès les obsequiò otros 500 libros.Como tambièn les proporcionò el Estandarte de Tauca con una descripciòn en alto relieve que simboliza a su pueblo.Y compuso el  Himno a la provincia de Pallasca,un Himno a Tauca y a Hualalay.Estos temas fueron interpretados por Kike Fuentes con gran èxito

PALLASCA Y TAUCA

Este libro fue escrito con motivo de la celebraciòn de los 15O años de la creaciòn politica de la provincia de Pallasca -1861 y 2001 Este trabajo es el  resultado de una investigaciòn sobre el desplazamiento y los sucesos històricos de los conquistadores que tomaron posesiòn en 1534 del valle interandino de Pallasca y Tauca y que estuvo dirigido por Francisco Martin Alcantara medio hermano de Francisco Pizarro y esta se hizo durante el recorrido de Jauja a Huamachuco

Sabemos que los motivos del aislamiento geogràfico de Tauca se debio a que fue un lugar interandino delimitado por los cerros Angollca y Chulluch en el caso de Tauca  y que por eso no fue posible su sometimiento de la administraciòn social del gobierno de los incas

Refiere Moreno Ravelo que en màs de 30 años de investigaciòn detectò que en la regiòn se conservaba el dialecto "Culle" y sus costumbres ancestrales .Las tierras del pueblo de Tauca y de la provincia de Pallasca en la època  pre inca se encontraban ocupadas  y pobladas primitivamente por habitantes en forma aislada de los valles interandinos y con su pasado ligado a la cultura pre-inca de Chavin.No alcanzò mayor desarrollo por su aislamiento geogràfico

De acuerdo al Antropologo Makowski se ha llegado a  establecer que los pobladores de Tauca adoraban al sol y a la luna ,a los cerros que les rodeaban especialmente por donde salia el sol.

Otra consideraciòn geogràfica de este pueblo es que  los poblaciones dispersas donde se encuentran los pisos pre -cordilleranos tenian viviendas aisladas  por aldeas salpicadas como lo sostuvo Julio C Tello en su oportunidad.Al norte de Ancash en la margen izquierda del rio Chuquicara se yergue el centro ceremonial "La Galgada" del distrito de Tauca cuya antiguedad es de 2800 a.c

EPOCA INCAICA

Los tauqunos no fueron sometidos al dominio imperial por las conquistas del Inca Pachacutec como Capac Yupanqui.Los gentiles del antiguo territorio de Tauca fueron independientes, pacificos y tolerantes y conservaron sus propias  y naturales costumbres y dialectos como el Culle o Kulli que lo mantienen hasta ahora y que se habla en toda la ruta del valle y en la provincia de Pallasca asi lo sostiene Castro de Trelles en 1992.

No habian curacas,caciques,la poblaciòn era minima,dispersa y huidiza.No hubo ayllus,pachacas.Los nativos eran muy hospitalarios de acuerdo a los testimonios de los crònistas.Los cerros Angollca y Chullush fueron un gran obstàculo geogràfico para los viajeros.Se cree que su gente eran procedentes de los Huaylas o eran restos descendientes del imperio Wari.No conocieron al dios Catequillla.Adoraban sol ,a la luna y al dios de los Wari de acuerdo a testimonios històricos

LA COLONIA

Se cree que los agustinos escribieron un Catecismo en lengua Culle en 1560 y es atribuida a Fray Toribio de Mogrovejo Arzobispo de Lima como lo sostiene Josefina Ramos gran estudiosa de esta lengua.Este dialecto habria sido avasallada  por el quechua
.
Tambièn se refiere que en los viajes que realizaban las comitivas de los españoles buscaban oro y plata en los pueblos y que se cruzaron por el cerro Angollca de mayor extensiòn y altura como lo refiere Sebastian Mesa de Enciso en 1534

En el Diario Manuscrito de Sebastian Mesa de 1534 se relata que la Comitiva decidieron retornar por la vertiente del cerro Angollca por donde se  encuentran los cultivos de ullucu-olluco-chucho-chuccho,uca-oca,mashgua-mashua.Cruzaron por Hualgayoc y Parga y el jueves 3 de noviembre de 1534  y descansaron en Tauca
.
Fue en Hualalay en que el lugarteniente Francisco Martin de Alcantara se quedò màs de un mes.Los nativos les obsequiaron comidas y choclos.

EL martes 18 de setiembre de 1554 llegaron lo primeros españoles a Tauca entre ellos Martin de Alcantara,Fray Pablo de la Cruz,Alonso Collantes,Hernàn Gonzàles,Francisco de Herrera,Diego Lòpez,Francisco Robles,Sebastian de Torres,Estalisnao Diaz,Rosendo Alvarado,Ventura Pèrez,Jeronimo Tapia,Baltazar Gaspar,Rodrigo Ruiz,Cipriano de Alvarado y Godofredo Carbajal entre otros
.
Apenas llegaron a Tauca comenzò la evangelizaciòn por todos los centros poblados de la provincia de Pallasca y el distrito de Tauca. Asi de esta manera este pueblo se convertiria por azar de la circunstancia en un centro de evangelizaciòn y difusiòn de la cultura española a lo largo de la provincia de Pallasca ademas de las exploraciones de sus riquezas naturales.Es decir reunia las condiciones para  ser un puesto de avanzada para las nuevas expediciones

El  24 de diciembre de 1534 llegò una comitiva exploradora  a Tauca por la noche.Fue el padre Fray Pablo de la Cruz quien iniciò la tarea de la evangelizaciòn por todo el valle de la provincia de Pallasca,Llapo,Santa Rosa ,Anca y otros lugares.El primer gobernador interino de este pueblo  fue el Capitan Jerònimo Tapia el domingo 5 de enero de 1536

Fue  el padre Fray Pablo de la Cruz quien mandò a construir un modesto tambo con techo de paja y rendir culto a Santo Domingo de Guzmàn.La comitiva exploradora  de Francisco Martin de Alcantara regresò a Tauca el 29 de diciembre de 1534 hasta que muriò el 23 de agosto de 1536 en nuestro pueblo.

El segundo religioso llegò el 2 de octubre de 1536 y fue Fray Juan Baustista Dàvila,,padre Niza,fray Alonso Montenegro dominico- Juan Ramirez,Luis Lòpez Solis,Fray Francisco de los Angeles.Despuès llegaron los agustinos con Juan Magdalena

OTRAS ACTIVIDADES

El primer empresario minero fue Francisco Jimènez Pèrez y se quedò para la explotaciòn del  oro y la plata como de los españoles que llegaron con èl,

Entre las actividades contables los españoles encontraron que por Tauca los nativos usaban los granos de maiz y que les daban diferentes  funciones de acuerdo al color y el tamaño.Descubrieron  que las mujeres ciuidaban a los ancianos discapacitados.

En la religiosidad tuvieron su primera navidad el 25 de diciembre de 1534 y bautizaron a varios indios y el padre  Fray Gonzàles ordenò que la cruz grande o cruz del calvario sea puesto en la cùspide del cerro Angollca y es por eso que en la actualidad se realizan festejos o procesiones de todas las cruces por la Plaza de Armas sobre una alfombra de chugus

Dicen que hay una cueva donde los nativos habrian escondido la figura del dios Catequilla entre Ayahual y Malpaso y que podria estar representado por un toro bravo.Esta informacion la proporcionò en un sermòn el padre Hernando Garcia.

En Tauca se usaban los viejos regadios o acequias pre- incas .La acequia que encontraron los españoles es la que iba hacia el cerro Angollca el 19 de setiembre de 1534.En Tauca tenian tres ramales naturales-Tauca -Hualalay-Tauca Amatibamba-Tauca-Ancos

Habian varios molinos cercanos al pueblo y cinco corrales en el pasaje Hualalay como tambièn potreros ,animales como el perro chusco,mulas.vacas,cerdos y ovejas entre otros.Sebastian Mesa descubriò que en Tauca los naturales  de Hualalay representaban su descendencia mediante el kipus,de acuerdo el color,el grosor,y la forma de los nudos

De la misma forma el uso de los llanques u ojotas usadas por los naturales es muy original y que de acuerdo al autor serian ùnicos en el mundo


CREACION POLITICA

De acuerdo a Natalia Majluf entre 1850 y 1879 se habrian dado la creaciòn politica de los distritos de Tauca,Cabana.Llapo mediante una Ley Orgànica del 2 de enero de 1857 y ademas que por la ley del 21 de febrero de 1861 se promulgò la creaciòn politica de Pallasca entonces se  aplicò y ampliaron las funciones edilicias de la la ciudad de Tauca.La villa de Tauca se creò el 2 de enero de 1857 como distrito de Tauca siendo Presidente de la Repùblica Ramòn Castilla

Por Resoluciòn Legislativa 303-87 del 26 de junio de 1987 la ciudad de Tauca es declarada Ambiente Urbano Monumental en el primer gobierno de Alan Garcia.Su fiesta patronal se rinde culto a Santo Domingo de Guzman y  su dia central y principal es el 3 de agosto en donde todos los tauquinos que se encuentran en diferentes  partes del pais se reunen en su pueblo.

El nombre de Tauca es un toponimio desde la època de la Conquista con un pequeño cambio linguistico.El nombre deriva de una hoja de planta llamada en quechua Pauca.diriamos que etimològicamente el vocablo quechua huanca Palca es donde hay una homonimia que significa el dios de la tierra extensa y plana y con el correr de los años y la evoluciòn de la cultura se ha transformado en Palca o Pauca y de esta ha variado a Tauca

Tauca su nombre es secuela fonètica de hoja llamada Pauca que en quechua quiere decir tierra florida,escogida y adornada de verdadera vegetaciòn que tienen abundantes flores-Vocabulario de la Lengua General del Perù de Fray Domingo de Santo Tomas en 1560





















ARNULFO MORENO RAVELO

martes, 26 de noviembre de 2013

"LA AURORA NATURAL DE ARNULFO MORENO", POR HUMBERTO PINEDO

sábado, 23 de noviembre de 2013 

COMENTARIOS SOBRE LA "AURORA NATURAL" DE ARNULFO MORENO EN EL CLUB ANCASH 

En el salón "Sechin" del Club Ancash se realizó el viernes 22 de noviembre un nuevo y espontáneo Viernes Literario dirigido por Juan Benavente con singular èxito. Lo importante de este evento cultural es que se presentaron otros poetas como David Diaz Escurrre, Luis Padilla, Henry Romero y José Beltrán quien presentò su ùltima obra poética "Amoramar". Al final del la reuniòn Humberto Pinedo Mendoza relievó la obra "Aurora Natural" de Arnulfo Moreno considerándolo una obra críptica, sugerente, innovadora porque trata de darle vida a la naturaleza, a la belleza de las cosas y poètizarla. Es un libro en donde todos los fenómenos naturales, paisajistas y espontáneos tienen sentido. Es decir es una obra de "Naturalismo Expresivo" 

VIERNES LITERARIOS Director: Juan Benavente Imágenes de la jornada 977 Sala Sechín del CLUB ÁNCASH 22 de noviembre de 2013 Armando Alvarado Balarezo (Nalo).

sábado, 23 de noviembre de 2013

"ARNULFO MORENO RAVELO: EN EL AZULINO VERDE PASTIZAL DE LA MAÑANA", POR CARLOS GARRIDO

Herbert Marcuse, repitiendo a Freud, decía que la historia del hombre, es la historia de su represión; que es la cultura la que restringe no sólo su existencia social, sino también la biológica, y no sólo partes del ser humano, sino su estructura instintiva en sí misma; pero que, sin embargo, tal restricción es la precondición esencial del progreso. Para el autor alemán, que tuvo a Husserl y a Heidegger como maestros en Brisgovia, aplicando la fenomenología a las cuestiones ontológicas e indagando sobre el ser en sí mismo, después de Hegel, el Eros incontrolado es tan fatal como su mortal contrapartida: el instinto de la muerte.

Marcuse sostenía en su obra “Eros y civilización” que las fuerzas destructivas del Eros, provienen del hecho de que aspira a una satisfacción que la cultura no puede permitir: la gratificación como tal, como un fin en sí misma, en cualquier momento; y que por esa razón los instintos deben ser desviados de su meta, inhibidos en sus miras. La civilización empieza, según él, cuando el objetivo primario, o sea la satisfacción integral de las necesidades, es efectivamente abandonado.

El abogado, poeta y escritor pallasquino Arnulfo Moreno Ravelo, no cree como Marcuse, que los impulsos animales se transformen siempre en instinto humanos bajo la influencia de la realidad externa. En su obra “La aurora natural”, que es un ensayo prodigioso del naturalismo expresivo que él mismo ha inventado, no entra a las disquisiciones metapsicológicas que atormentaron al pensador alemán, pero en sus “entreabiertas burbujas sueltas teñidas de arrebol”, logra sin querer demostrar que los instintos del hombre están a favor su naturaleza antes de que la cultura los mimetice y transforme y también los reprima.

Para Moreno Ravelo, “la vida, sólo es un color licuado de arte”, enfrentando “los duros contratiempos del rayado destino” (“el amarillo contenido del trigo partido, esparcido debajo de la sombra”, “cuando repintando el alba, en cada rayo se agranda la esperanza”.

En su obra monumental, de la que podrían salir diez libros sucesivos más “como una sombra alargada de abismo”(“sobre la nitidez de la mañana quisiera escribir mi deseo de amarte y acariciar la brisa con las manos encrespadas del tamaño del mundo”)(ahora que “el sol ha hecho su tiempo circular de ausencia), el ancashino nos abruma con esa voluntad de entregarse sin devaneos a la generosa descripción de una naturaleza que está allí, a tiro de piedra, al alcance de todos, pero que sólo personas sensibles como él, logran describir, con la luminosa aquiescencia de un poeta genuino.

“Como un libro abierto en la tierra sembrada”, Moreno Ravelo nos lleva hacia límites impredecibles, aunque a veces “en el grosor del silencio, rayado al borde de la luz de aurora, se va parchado de sufrimiento al precipicio” y “en la última cuadra diseñada del olvido” aquieta su emoción “en el completo cero de la nada” (“como péndulo de campana sobre la cuesta dolorosa de la tierra”, “como un camino fallecido a la distancia”.

En “Aurora Natural” un ensayo poético, que coloca a la naturaleza como principal protagonista, no hay “esa luz apagada de cementerio que termina en el fondo del abismo”, sino un amor “levantando el estallido del ajuste”, por los colores y las formas de la vida que se percibe en el cielo y en la tierra, en “el empezar del color manuscrito de la rosa”.

“Como un abierto mundo en una herida”, el poeta va a sus fuentes de inspiración, con absoluta dignidad, a veces “sin advertir la insonoridad del ruido”(“mientras por sobre los surcos del rostro envejecido, en color de tempestad se descuelga la paciencia”, “la benevolencia nublada del viento”, ”el sol de plata mirando de costado dispuesto a hundirse en el aire frio de la cumbre”) o que “una luz violeta de tono apagado endurece la voluntad de las cosas” positivas.

“En donde la luz coagula como una lágrima de cristal” “tantas bocabajadas alegrías” el poeta y escritor, abogado por añadidura, observa “por la rendija de la puerta del día” esa alborada “volteada de luz” que “besa el alba” aunque gima la tierra y las nubes tomen distancia con la vida y termine “desmoronándose de universo” y “el cielo desatándose” de dudas.

Moreno Ravelo sabe su oficio, y por eso puede ver con los ojos del alma, “las aberturas del cielo, dilatándose en sus lumbreras y en el cóncavo asombro” de su canto.(“delicadamente cincelado de una prudente y sincera eternidad”, allí donde “el firmamento cuelga como una gota de agua seca” y “el despuntado amanecer asciende y desciende desbocado y regañón”, inmotivado.).

Cuando él dice: “la luna alejadamente voló hecho un cristal de plata destruida. Esa abandonada paciencia de caminos” “como un cubo inclinado en la lejanía, sostenido en el deletreado ángulo del tiempo” o cuando describe “las amplias oscuridades de contratiempo, cubriendo irremediablemente los cerros desganados” (“cuando se impone el instinto, los caminos no comienzan ni terminan”), no es empujarnos disimuladamente (“de abierta rosa se perfuma la sombra) adonde “la anónima oscuridad no llega, sino mostrarnos su visión de profeta y peregrino (“te das cuenta, que te hace falta un paso menos de retroceso en la mirada”, ”calando hasta el escapado profundo se riega de frío el sabor amargo”, “delgado de amo”, sobre “el vacío en redondel del miedo”, “envuelto de olor a incienso de un domingo”, “enmudecido de lejanía, en voltereta de horizonte”” la tarde va cayendo a plomo sobre el lomo de la horizontal tristeza”).

Arnulfo Moreno Ravelo sabe “agujerear la forjadura del pasado” y que “batiendo su destello de hoja al aire perdido de cuesta se llega al firmamento” y en “puntillas de aurora”, “vestido de vida” “cargado de viento” “aprovechando la exterioridad soltada de alguna empezada partitura” se deslinda “desclavado de amanecida”, para mostrarnos “la profundidad del firmamento” (“rascando el blanco cerezo del cielo”), esa “cristalina casa del alba” – “tendida el agua”, “la luna arrimada a un costado de la altura” - en la que la “luz descollada de aurora se define.(“nada ha demostrado la contrariedad del polinomio, menos la sepultura del factor recuerdo”).

Y “en las entradas y salidas” de esa travesía, - “en la sensación del resultado” -“rodando por la fría oquedad de los salientes”, “removiendo el aire bajo el puente”, “asomado al centro del reencuentro”, él –“teñido de retirada” -define los contornos vivenciales de una literatura noble, permisiva que se nutre de la propia vida ( no importa que “sobre la sequedad de los campos estén distantemente desunidos los abismos”; y que “como un oloroso membrillo de antigua planta”, “el sol bruña las ennegrecidas piedras, penetre en los escarpados cerros y repose en las faldas de las cumbres que se elevan hasta el cielo”). No importa que “las ideas se enreden con el viento” y “encorve de azul el firmamento”.

sábado, 1 de junio de 2013

TARDE SOLEADA DE ARNULFO MORENO

TARDE SOLEADA ” O CORAZÒN TAUQUINO Por Humberto Pinedo Mendoza Arnulfo Moreno Ravelo ha publicado l8 libros de poesía, cuentos, ensayos de tipo literario, filosófico como sociales desde l958 en que edita “Una vida de nostalgia” Siempre teniendo como referente cultural a su pueblo de Tauca, la razón del hombre para existir y el universo andino con sus momentos mágicos y religiosos y que está influenciado por el Naturalismo Expresivo de Bertold Brecht de Bengerfred y Werfeld, usa medios literarios no vedados como son la metáfora y la transposición literaria y recrea la realidad circundante como si estuviera pintando un paisaje en verano con acuarela. Tiene mucha sensibilidad artística para relatar la cosmogonía muy particular de su pueblo. Muy expresivo con las costumbres de la sierra-hombre-naturaleza-cosmos- Novela de Arnulfo Moreno Ravelo "Tarde soleada" Moreno Arnulfo desarrolla su “Tarde Soleada” gracias a las experiencias, técnicas e investigaciones anteriores que encontró en “Las Piedras que se aman” y en su trabajo experimental de “La Aurora Natural” donde descifra la belleza y el lenguaje de la naturaleza que la descubre, la redescubre y la comparte con gran sentimiento y sensibilidad creativa. TARDE SOLEADA O la visión popular del universo andino. Rinde culto a las enseñanzas de sus padres Manuel Moreno Huazo y su madre Ramona Ravelo Chinchay de Moreno quienes formaron en nuestro” creador de imágenes” a un hombre justiciero y con valores morales y sociales. Tiene el mismo numen que Arguedas, Alegría, Valcárcel que escribieron con pasión a los andes. Con nostalgia, felicidad y amor telúrico. Como si fuéramos turistas nos muestra su distrito y nos transporta a otros lugares de Huaraz y así logra alborotarnos al descubrir enigmas y secretos en los huertos, los tejados, las callecitas, la plazuela, los cerros los riachuelos y en el alma de cada poblador. Los relatos de esta obra es existencial, mágica, religiosa, social, realista y sus personajes son rurales. Se trata de la vida campesina, sus hábitos, su lenguaje, sus formas de sembrar, de criar ganado de compartir la vida pastoril, y el uso de la coca como acertijo al pasado y al futuro de los hombres. Esta obra trata de una experiencia judicial que le sucedió a su padre Manuel Moreno Huazo que fue Juez de Paz y relata la vida de los tauquinos, la aparición de los abigeos, los policías corruptos, las mujeres honradas y las costumbres del lugar. Es decir es una pincelada expresiva de cualquier pueblo del mundo andino LOS ACONTECIMIENTOS En cierta oportunidad un guardia abusivo capturó al niño juancito y lo torturó acusándolo de ser culpable del robo de ganado. Aquí sobresale la ternura y la gallardía de su madre Balbina que lucha con pasión por recuperar la libertad de su hijo, también nos muestra como era el caserío de La Banda y como dos abigeos hermanos que eran abusivos tratan de violar a una pastora. Un grupo de pobladores deciden hacer justicia y encuentran a uno de los inmorales golpeándolo de casualidad en la cabeza de uno de ellos provocándole la muerte A la vez que transcurre el episodio del homicidio Arnulfo Moreno usa técnicas literarias de desplazamiento. Relata como son las mujeres en Tauca, la lealtad hacia los esposos, las trabajadoras que son en el campo como en el hogar y como le rinden culto a Santo Domingo de Guzmán patrono de la ciudad en sus días festivos. También es conmovedor cuando describe al ganado de los pobladores El amor de los campesinos hacia los animales. Los carneritos, las ovejitas, los caballos los burros protegen a sus dueños .Se respetan mutuamente y por lo tanto es parte de su idiosincrasia. En relación a los burritos me hace recordar “El Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez Después de la captura del otro abigeo Oré los campesinos lo asfixian en forma accidental y así se suceden una serie de acontecimientos trágicos. El Teniente Gobernador y los campesinos tratan de buscar un lugar aparente hasta que descubren una mina antigua de la época de la Colonia donde entierran a estos dos facinerosos. Pasa el tiempo y la familia de los Oré se preocupan de sus hermanos e investigan en Tauca y la Banda sobre el destino de sus familiares y recogen información para luego denunciar a los campesinos ante la Comisaría de Pallasca no antes publicando unos pasquines en todo el pueblo donde la población se sobrecoge por lo sucedido La policía captura a un campesino y después de mucha tortura lo hacen que hable y confiese donde se encuentran los otros culpables y los cadáveres logrando que ubiquen los restos en una pampa con gran alboroto y tristeza para los pobladores El epilogo de esta obra es muy significativa porque nos enseña como debemos amar el lugar donde hemos nacido. Todos estos episodios son trabajados con mucha minuciosidad, del conocimiento de los hechos, de los trámites judiciales, de las características de los pobladores y en donde Arnulfo Moreno también es protagonista. “Tarde Soleada” es una obra necesaria para todo lector que desee embelezarse con la belleza natural y mágica de nuestros pueblos del ande.